Consecuencias de la diglosia
en la educación

Por
lo general, la variedad prestigiosa suele estar mejor descrita y codificada, es
decir, existe una serie de tratados gramaticales, diccionarios, prontuarios
ortográficos, manuales de estilo, etc. en los que se explica cómo es la lengua
y cuál es su uso correcto. Esto
se suele interpretar ingenuamente en el sentido de una mayor bondad o
complejidad intrínsecas de la lengua que acumula esa tradición gramatical. Así
es como hay que entender, por lo general, juicios simplistas del tipo La
lengua X tiene gramática, la lengua Y no tiene gramática (todas las lenguas tienen gramática,
otra cosa es que alguien se haya tomado el trabajo de describirla y normalizarla).
Podemos encontrar en
España diversos ejemplos de diglosia. Un caso histórico (por citar uno
solamente) es el de la posición subordinada que tradicionalmente mantenía el
gallego respecto del castellano en Galicia. Esto se vio corregido a raíz del
reconocimiento oficial del primero en el Estatuto de Autonomía de Galicia. En
el continente americano son también frecuentes las situaciones de diglosia en
que participa el español. A pesar de los avances en el reconocimiento de las
lenguas nativas americanas, el español mantiene por lo general una posición de
ventaja allí donde convive con ellas. Un investigador alemán que acudió a
Bolivia a estudiar el contacto del español y el quechua me explicaba que se
encontraba con personas que negaban conocer el quechua… pero que luego lo
hablaban cuando creían que no los estaba escuchando. El motivo estaba en el
diferente prestigio que creían que les confería ante aquel señor alemán el ser
hablantes de lo uno o de lo otro. Pero no siempre el español sale favorecido en
sus encuentros (o encontronazos) con otras lenguas. En Estados
Unidos
la balanza se inclina claramente a favor del inglés.

La
diglosia puede precipitar la muerte de lenguas por deslealtad lingüística de
los hablantes, que, ante un modelo con un estatus social más elevado, reniegan
de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora (o, lo que es más
frecuente, hacen que se pasen a ella sus hijos).
Bilingüismo y diglosia
El bilingüismo y la diglosia son dos fenómenos que ha descrito la Sociolingüística
al estudiar la situación de las lenguas en una sociedad.
Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Derechos colectivos y bilingüismos

Dialogo intercultural para la
identidad

* Desde las prácticas e interacción cotidiana, la
identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y
relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo.
* Como un horizonte de vida, la interculturalidad
representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin
contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y
colectividades.
Consecuencias de la diglosia
en la educación

Por
lo general, la variedad prestigiosa suele estar mejor descrita y codificada, es
decir, existe una serie de tratados gramaticales, diccionarios, prontuarios
ortográficos, manuales de estilo, etc. en los que se explica cómo es la lengua
y cuál es su uso correcto. Esto
se suele interpretar ingenuamente en el sentido de una mayor bondad o
complejidad intrínsecas de la lengua que acumula esa tradición gramatical. Así
es como hay que entender, por lo general, juicios simplistas del tipo La
lengua X tiene gramática, la lengua Y no tiene gramática (todas las lenguas tienen gramática,
otra cosa es que alguien se haya tomado el trabajo de describirla y normalizarla).
Podemos encontrar en
España diversos ejemplos de diglosia. Un caso histórico (por citar uno
solamente) es el de la posición subordinada que tradicionalmente mantenía el
gallego respecto del castellano en Galicia. Esto se vio corregido a raíz del
reconocimiento oficial del primero en el Estatuto de Autonomía de Galicia. En
el continente americano son también frecuentes las situaciones de diglosia en
que participa el español. A pesar de los avances en el reconocimiento de las
lenguas nativas americanas, el español mantiene por lo general una posición de
ventaja allí donde convive con ellas. Un investigador alemán que acudió a
Bolivia a estudiar el contacto del español y el quechua me explicaba que se
encontraba con personas que negaban conocer el quechua… pero que luego lo
hablaban cuando creían que no los estaba escuchando. El motivo estaba en el
diferente prestigio que creían que les confería ante aquel señor alemán el ser
hablantes de lo uno o de lo otro. Pero no siempre el español sale favorecido en
sus encuentros (o encontronazos) con otras lenguas. En Estados
Unidos
la balanza se inclina claramente a favor del inglés.

La
diglosia puede precipitar la muerte de lenguas por deslealtad lingüística de
los hablantes, que, ante un modelo con un estatus social más elevado, reniegan
de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora (o, lo que es más
frecuente, hacen que se pasen a ella sus hijos).
Bilingüismo y diglosia
El bilingüismo y la diglosia son dos fenómenos que ha descrito la Sociolingüística
al estudiar la situación de las lenguas en una sociedad.
Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Derechos colectivos y bilingüismos

Dialogo intercultural para la
identidad
Consecuencias de la diglosia
en la educación

Por
lo general, la variedad prestigiosa suele estar mejor descrita y codificada, es
decir, existe una serie de tratados gramaticales, diccionarios, prontuarios
ortográficos, manuales de estilo, etc. en los que se explica cómo es la lengua
y cuál es su uso correcto. Esto
se suele interpretar ingenuamente en el sentido de una mayor bondad o
complejidad intrínsecas de la lengua que acumula esa tradición gramatical. Así
es como hay que entender, por lo general, juicios simplistas del tipo La
lengua X tiene gramática, la lengua Y no tiene gramática (todas las lenguas tienen gramática,
otra cosa es que alguien se haya tomado el trabajo de describirla y normalizarla).
Podemos encontrar en
España diversos ejemplos de diglosia. Un caso histórico (por citar uno
solamente) es el de la posición subordinada que tradicionalmente mantenía el
gallego respecto del castellano en Galicia. Esto se vio corregido a raíz del
reconocimiento oficial del primero en el Estatuto de Autonomía de Galicia. En
el continente americano son también frecuentes las situaciones de diglosia en
que participa el español. A pesar de los avances en el reconocimiento de las
lenguas nativas americanas, el español mantiene por lo general una posición de
ventaja allí donde convive con ellas. Un investigador alemán que acudió a
Bolivia a estudiar el contacto del español y el quechua me explicaba que se
encontraba con personas que negaban conocer el quechua… pero que luego lo
hablaban cuando creían que no los estaba escuchando. El motivo estaba en el
diferente prestigio que creían que les confería ante aquel señor alemán el ser
hablantes de lo uno o de lo otro. Pero no siempre el español sale favorecido en
sus encuentros (o encontronazos) con otras lenguas. En Estados
Unidos
la balanza se inclina claramente a favor del inglés.

La
diglosia puede precipitar la muerte de lenguas por deslealtad lingüística de
los hablantes, que, ante un modelo con un estatus social más elevado, reniegan
de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora (o, lo que es más
frecuente, hacen que se pasen a ella sus hijos).
Bilingüismo y diglosia
El bilingüismo y la diglosia son dos fenómenos que ha descrito la Sociolingüística
al estudiar la situación de las lenguas en una sociedad.
Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
DIGLOSIA es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Derechos colectivos y bilingüismos

Dialogo intercultural para la
identidad

* Desde las prácticas e interacción cotidiana, la
identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y
relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo.
* Como un horizonte de vida, la interculturalidad
representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin
contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y
colectividades.* Desde la ética y los valores sociales, la
identidad e interculturalidad se las promueve como el reconocimiento y respeto
de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las
personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales
de sociedades integradas, democráticas y estables.
* Desde las prácticas e interacción cotidiana, la
identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y
relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo.
* Como un horizonte de vida, la interculturalidad
representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin
contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y
colectividades.
Comentarios
Publicar un comentario